La felicidad, según la filosofía de Platón
Felicidad en la filosofía de Platón: claves para comprender su perspectiva
La noción de felicidad en la filosofía de Platón está vinculada a sus ideas sobre la justicia y la virtud. Este influyente filósofo exploró estas ideas principalmente a través de los diálogos de sus obras, siendo La república una de las más relevantes para comprender su postura.
La visión platónica de la felicidad
![]() |
Platón |
La relación entre felicidad, justicia y virtud
En La república, Platón describe la teoría de las formas o ideas, y cómo estas ideas abstractas, -la justicia, la belleza y la bondad-, son la realidad fundamental. En relación con la felicidad, Platón sugiere que está realmente vinculada a vivir de acuerdo con la virtud y la armonía.
La teoría de las formas y su conexión con la felicidad
A su vez, Platón sostiene que el conocimiento de las formas, las realidades eternas e inmutables, es esencial para alcanzar la verdadera dicha. Esto implica una búsqueda constante de la verdad y la comprensión de los principios universales.
Las virtudes cardinales en la filosofía de Platón
Del pensamiento de Platón, se desprende que la felicidad está conectada con la posesión de virtudes como la sabiduría, la valentía, la moderación o la justicia. Por ello, se entiende que estas virtudes son esenciales para lograr el bienestar individual y social.
La estructura del alma y la búsqueda de la felicidad
Las tres partes del alma: racional, irascible y apetitiva
Platón concibe el alma como una entidad tripartita, compuesta por la parte racional, la irascible y la apetitiva. La parte racional es la que busca el conocimiento y la verdad, y se considera la más noble de las tres. La parte irascible está relacionada con las emociones y la valentía, mientras que la parte apetitiva se ocupa de los deseos y necesidades físicas.
Para Platón, la felicidad se logra cuando estas tres partes del alma están en equilibrio, con la razón guiando y controlando las otras dos. Este equilibrio es fundamental para alcanzar la virtud y, por ende, la felicidad.
La armonía del alma como clave de la felicidad
Además, otro de los puntos claves de la filosofía de Platón es la armonía del alma. No obstante, para Platón, el alma no es homogénea, sino que se divide en tres partes (racional, irascible y apetitiva), a las que le corresponden tres virtudes diferentes (prudencia o sabiduría para el alma racional, fortaleza para la irascible y moderación o templanza para la apetitiva).
![]() |
Platón y Aristóteles |
Así pues, la felicidad se logra cuando estas partes están en armonía, con la razón guiando y gobernando sobre las otras.
Felicidad individual y bien común: la justicia en la sociedad
El filósofo-rey y la sociedad ideal de Platón
Por otra parte, se interpreta que Platón vincula estrechamente la felicidad individual con la justicia y el bien común en la sociedad. Y la sociedad ideal que Platón diseña en su obra La república, está extremadamente planificada y jerarquizada. La vida y las acciones de los ciudadanos han de desarrollarse, según Platón, en función de un Estado que debería estar dirigido correctamente por un filósofo-rey que nos brindaría la mayor de las virtudes políticas y éticas: la justicia.
El papel del conocimiento en la búsqueda de la felicidad
Al mismo tiempo, se entiende que Platón aboga por un cierto grado de desapego de los placeres materiales y las posesiones. Por tanto, de su perspectiva se deduce que la búsqueda de la verdadera felicidad no debe estar centrada en la acumulación de bienes, sino en la realización de la virtud.
Según este sabio, el mal es fruto de la ignorancia, del desconocimiento de las verdaderas esencias de las cosas, de las ideas del bien, lo justo, etc., y, por tanto, el conocimiento de estas ideas (a través de la razón) podría garantizar su posible aplicación en la práctica.
![]() |
La escultura de Platón se encuentra fuera de la Academia Helénica en Grecia |
Con todo, cabe subrayar que la filosofía de Platón es compleja y puede interpretarse de múltiples maneras. Aun así, su énfasis en la conexión entre la virtud, la justicia y la armonía del alma puede ofrecernos una idea de base para comprender su visión de la felicidad.
El intelectualismo ético y la purificación a través de la virtud
El rechazo de los bienes materiales en favor de la virtud
La virtud será concebida por Platón como una purificación o desprendimiento de lo corporal, que sobrevalorará la actividad que se dirige al conocimiento por encima de cualquier otra.
La ignorancia como fuente del mal y el poder del conocimiento
Siguiendo la línea que había comenzado su maestro Sócrates, Platón defenderá, en contra del relativismo de los sofistas, un intelectualismo ético. En concreto, este planteamiento consiste en identificar el saber y la virtud: es decir, únicamente conociendo qué es lo justo, lo bueno o lo prudente se podrá serlo en la vida práctica.
Platón, maestro de la civilización occidental
A pesar de la gran cantidad de escritos que se atribuyen a Platón y que han llegado a nuestros días, se sabe muy poco de su vida. Nació en Atenas, en el seno de una familia noble hacia el 428 a.C. y le bautizaron como Aristocles, aunque recibió el apodo de Platón («el de espalda ancha»).
![]() |
Platón y Aristóteles, en el centro, en 'La Escuela de Atenas', pintura de Rafael Sanzio en los Museos Vaticanos (Roma) |
Aunque con toda probabilidad estaba destinado a una vida política, se convirtió en discípulo de Sócrates. Se cree que cuando condenaron a muerte a su mentor, Platón se sintió decepcionado con Atenas y abandonó la ciudad. Él transmitió para la posteridad lo que había aprendido de su maestro Sócrates, así que utilizó los métodos de su maestro para explorar y explicar sus propias ideas.
Viajó mucho y vivió por un tiempo en el sur de Italia y en Sicilia, antes de regresar a Atenas, donde, hacia el 385 a.C. fundó en Atenas la Academia (origen de la palabra «académico»), una escuela en la que dio a conocer sus teorías filosóficas y que dirigió hasta su muerte en el año 347 a.C.
La filosofía de Platón es una de las más importantes en la historia del pensamiento y su influencia perdura hasta hoy. Entre sus obras principales, destacan: Apología de Sócrates, Critón, Gorgias, Hipias Mayor, Menón, Protágoras (primeros diálogos); Fedón, Fedro, la República, el Banquete (diálogos intermedios); Parménides, El sofista, o Teeteto (diálogos finales).
No hay comentarios