Cora del Sur
Industria Musical
K-Pop
Mente
Psicología
Salud
Suicidio
La sombra psicológica tras el fenómeno K-pop
La sombra psicológica tras el fenómeno K-pop
"La tristeza que me ha estado devorando lentamente me ha tragado entero". Esta fue la nota que escribió una estrella del K-pop antes de quitarse la vida. ¿Qué hay detrás del fenómeno musical de Corea del Sur?
Son jóvenes, atractivos, lideran las listas de su país de origen y arrasan en occidente. El fenómeno K-pop y sus integrantes rivalizan con figuras como Selena Gómez o Justin Bieber. Hablar de grupos como BTS, Blackpink y Twice es hacer referencia a ese epicentro de la música surcoreana que rompe esquemas, que aglutina millones de seguidores y que esconde tras de sí una sombra algo alargada.
La razón por la que llevamos varios años siendo testigos de este acontecimiento sin precedentes mientras el pop japonés, por ejemplo, queda en un discreto segundo plano, viene explicado por varios factores. El principal es que nos encontramos ante una industria orientada en exclusiva a fabricar hornadas de estrellas y sacar millones de estos chicos y chicas que no conocen ya otra forma de vida.
Un ejemplo, a finales del 2020, Big Hit Entertainment, la empresa detrás del grupo BTS hizo su desembarco en el mundo de la bolsa. Tras coronar la cima del Billboard y convertirse en el primer grupo desde Los Beatles en alcanzar el número 1 en EEUU con diversos discos, triunfan ahora en el campo bursátil.
Ahora bien, más allá del indudable éxito musical y financiero, se esconde en buena parte de los casos, un drama silenciado. Corea del Sur no deja de ser un país en el cual, los problemas de salud mental son un estigma. La infelicidad, la angustia y la desesperación son gritos que uno debe guardarse para sí mismo…
“La tristeza que me ha ido carcomiendo por dentro ya me ha devorado y no he podido superarla. Es increíble lo mucho que duele. Nadie está tan atormentado ni debilitado que yo”.
-Nota de suicidio del cantante Jonghyun-
Fenómeno K-pop y suicidio: ¿qué esconde la industria musical surcoreana
Kim Jonghyun tenía 27 años cuando decidió quitarse la vida en diciembre del 2017. Explicaba en su carta de suicidio que la tristeza lo había consumido y que nadie, absolutamente nadie, estaba tan debilitado como él. Pero en realidad, el caso del integrante de SHINnee no es, ni mucho menos, él único. Desde el 2005, han sido muchas las figuras del K-pop que han sentido exactamente lo mismo y que han tomado la misma dramática decisión.
![]() |
El suicidio, marca registrada del K-pop |
Ahora bien, más allá de esta problemática social, nos interesa en esta ocasión el área relativa al fenómeno K-pop. ¿Qué explica estas pérdidas entre unos jóvenes que, en apariencia, lo tienen todo? Lo analizamos.
Fábrica de estrellas bajo disciplina militar
El fenómeno K-pop es algo más que la industria más rentable para producir unas cantidades desorbitadas de dinero. Es también, la imagen de un país, el reflejo de Corea del Sur. Estos grupos musicales han abierto a occidente sus puertas, los han cautivado con sus coreografías, sus músicas pegadizas, con la imagen de los artistas y todo usando el coreano en buena parte de sus canciones.
Una vez entran en este mundo, ya no tienen acceso a otro tipo de vida. Una vez logran el éxito y conquistan sus sueños, son conscientes de que ya no van a salir de ese universo similar a una secta donde nada, nada queda al azar.
La imagen lo es todo
El fenómeno K-pop, más allá de sus canciones, coreografías y pegadizas músicas, atrae por la apariencia de sus artistas. Muchos de estos jóvenes son además la imagen de grandes marcas como Chanel con quienes firman millonarios contratos. Trajes espectaculares, cuerpos perfectos, rostros dignos de cualquier serie de animé y la obligación persistente de mostrarse impecables.
El fenómeno K-pop y las redes sociales
Si detrás del fenómeno K-pop hay toda una arquitectura de marketing orientada a crear estrellas mediáticas, el fenómeno fan asociado a estos grupos presenta una organización igual de sólida y poderosa. Los fandoms se cuentan por millones, tanto en oriente como en occidente y en ocasiones, pueden convertirse en el peor enemigo de estas celebridades.
La dictadura del triunfo y salud mental, un tema tabú
Todas las estrellas que conforman el fenómeno K-pop tienen un solo objetivo: vender música, ser la imagen de Corea del Sur y posicionarse en el mundo de los medios. En la dictadura del éxito no importa nada más, ni el estrés por la presión, ni la sensación de soledad, ni la tristeza, ni la angustia de una industria que deshumaniza y donde solo importa conquistar más y más mercados.
Ninguna sociedad puede llamarse a sí misma avanzada si descuida, calla y esconde los problemas de salud mental. Tengámoslo presente.
VISITA MI WEB >>> J.M.S
No hay comentarios